El Mantaro revive cuando usamos evidencias científicas en la toma de decisiones para el desarrollo integral.
El Mantaro revive cuando incluimos a la salud y al ambiente en nuestro enfoque de desarrollo.
El Mantaro revive cuando el Estado, las empresas y los ciudadanos vigilamos que nuestro ambiente este libre de contaminantes.
El Mantaro revive cuando promovemos el diálogo a favor del bien común.
El Mantaro revive cuando participamos en la toma de decisiones de los asuntos ambientales de nuestra comunidad.

jueves, 29 de marzo de 2012

Trabajadores de Doe Run Perú agreden trabajadores del proyecto "El Mantaro Revive"


martes 27 de marzo de 2012

Estas imágenes parecen resumir el estilo de intervención de la empresa contaminadora Doe Run Perú (DRP) y de su propietario Ira Rennert, y de sus cabezas más visibles en Perú, Juan Carlos Huyhua y José Mogrovejo: a patada limpia, como animales.

Los hechos se produjeron el viernes 23 de marzo. El Colegio de Ingenieros del Perú en Junín había convocado a un foro sobre el problema de Doe Run Perú. El certamen fue organizado a la medida de los intereses de DRP: expositores que coinciden con el pedido de otorgarle una nueva ampliación a esta empresa para que culmine su PAMA (a excepción de la representante del proyecto El Mantaro Revive), y un público constituido mayoritariamente por la portátil-trabajadores de DRP.

En el certamen no se dijo nada de los niños que nacen como plomo en la sangre, no se hizo mención a la mejora de la calidad del ambiente desde que el complejo metalúrgico de La Oroya dejó de funcionar, nada sobre la presencia de otros metales en la sangre de la población oroína, y no hubo mayor información sobre el impacto negativo de la contaminación que alcanza a la provincia de Concepción del valle del Mantaro.

Lo que sí hubo fue golpe, insulto, para quienes legítimamente se muestran en contra de una nueva ley complaciente para la DRP. Mientras los expositores y público vivían una suerte de evento de camaradería en el auditorio Nuestra Señora del Valle, en las afueras un grupo de trabajadores decidió agredir físicamente y verbalmente a dos jóvenes italianos que llegaron a Perú en condición de voluntarios ambientalistas para el proyecto El Mantaro Revive.

El Mantaro Revive es un proyecto de Cáritas Huancayo que, como muchos recuerdan, impulsó un estudio científico cuyos resultados demuestran objetivamente eso que a DRP le molesta: la contaminación no afecta solo a La Oroya sino, incluso, al valle del Mantaro, y la población no solo tiene altos niveles de plomo en la sangre, sino también de otros metales.

Y como a DRP no le gusta que se conozca la verdad, opta por estrategias de presión a través de sus trabajadores, llegando a extremos como esta agresión que indigna:

Fuente: http://huancayorktimes.blogspot.com/


lunes, 26 de marzo de 2012

Fiebre del oro: la minería en auge y en jaque en Latinoamérica

El incremento del valor de los commodities minerales y la demanda de China dispararon la actividad. Hoy la región tiene el mayor rango mundial de inversiones del rubro. Pero los daños ambientales generan una creciente resistencia popular.

 

Una fiebre de los minerales se extiende por Latinoamérica. Es un fenómeno de velocidad abrumadora que ha convertido a la región en el norte mundial de las empresas mineras y en el escenario de una dura disputa entre los ambientalistas y quienes entienden que no se debe detener un negocio floreciente. Hay razones detrás de este crecimiento. La precipitada suba del precio de estos commodities por la crisis mundial y la demanda persistente china para producir electrónica estimularon una explotación de niveles sin precedentes.
Ese escenario complejo se combinó con legislaciones permisivas que facilitaron el avance de las multinacionales que en numerosos casos ignoraron barreras y normativas ambientales. Así, miles de proyectos de extracción mineral se instalaron desde México hasta la Patagonia. El proceso fue de modo tal aluvional que la región quedó en la cima del ranking de inversión minera del planeta. Con este panorama, la fiebre del oro se transformó en la clave para acomodar economías debilitadas y las protestas ecologistas se volvieron muy molestas para los planes de varios gobiernos.

Ese rechazo tiene sus razones. Esta minería no es la tradicional del socavón, sino que destruye la montaña con explosivos para extraer a cielo abierto el mineral y multiplicar la ganancia en menor tiempo. Las consecuencias ambientales de ese proceso son enormes, pero esa discusión no parece ser la prioridad de quienes dirigen los destinos de la región. Para muchas de las naciones de esta parte del continente, la ganancia que les deja esta actividad representa gran parte de la renta global con promedios que rondan 25% sobre los ingresos totales. Así, para muchos gobiernos poder cuadrar sus números fiscales depende de la extracción de los minerales.

Para entender mejor de qué se habla, la realidad de Chile, precursor en materia de explotación de minerales, dibuja un cuadro elocuente. El año pasado las exportaciones del país con la economía más abierta de América Latina según el Banco Mundial, crecieron 15%. Más de la mitad de esa ganancia lo explicaron los envíos de cobre. En conjunto, según el último informe de Aduanas, los envíos de productos de minería representaron 62% de las exportaciones, con embarques por un total de 50.049 millones de dólares.

Estos números tienen detrás una gran permisividad para la actividad minera. Una investigación del Centro de Investigación Periodística, un respetado e influyente medio chileno de Internet, determinó que desde 2005 hasta 2012, de 600 proyectos presentados para que se analizara su impacto ambiental, sólo fueron rechazados 39. No importaron las quejas y amparos de pueblos indígenas o de ecologistas. Esta compleja situación se repite de manera más o menos parecida en los distintos destinos mineros de Latinoamérica.
En Bolivia, uno de los países con menor nivel de tributación de la región, las rentas mineras crecieron desde US$ 14,2 millones en 2005 a 164,7 millones hoy y las exportaciones alcanzaron el récord de US$ 2.500 millones. Veamos Perú, otro país con larga tradición minera. Allí la extracción de minerales representa 59% del total de exportaciones. El año pasado, en Brasil la producción del sector alcanzó 11.000 millones de dólares, 20% más que en 2010.

En Colombia y Panamá la tributación de estas empresas aporta el 40% de los ingresos gubernamentales, mientras que en Venezuela pasa el 60%. México se transformó en el cuarto país del mundo con mayor inversión en el rubro, es decir más de 12.000 millones anuales. También en Ecuador, producto de los últimos acuerdos de inversión, se prevé un crecimiento de 5,3% de su economía, apoyado en la extracción de oro y plata.

Las promesas sobre desarrollo, empleo y dinamización alrededor de este nuevo “El dorado” no se han verificado y en verdad lo que aparece es la letra chica del contrato: imposición de proyectos, desplazamientos forzados, ocupación de territorios indígenas y hasta la criminalización de la protesta. Entonces, la minería se torna una actividad cada vez menos aceptada por las comunidades locales.
El noroeste peruano se conmocionó cuando un proyecto de la estadounidense Newmont desembarcó en Cajamarca. El desarrollo del programa contempla secar cuatro lagunas para extraer oro y llevar el agua a reservorios artificiales. En Ecuador, en Zamora Chinchipe, comenzó un emprendimiento de capitales chinos que explotará hasta 2030 un campo amazónico subterráneo. Con la noticia comenzaron las protestas indígenas contra la política minera del presidente Rafael Correa, un sanguíneo aliado del venezolano Hugo Chávez, quien se opuso a cualquier cambio y atacó como golpistas a los aborígenes jurados contra el proyecto. Otro tanto sucede en la mina Pascua Lama, un proyecto entre Chile y Argentina financiado por la canadiense Barrick Gold, que despertó una durísima resistencia en el norte chileno. Más cerca aún, la exploración a cielo abierto planeada por la Osisko Mining en el cerro Fátima, en La Rioja, acabó frenada por las masivas protestas populares.

No son sólo los ambientalistas. Analistas económicos cuestionan el modelo de inversión de estas iniciativas. “Cuando las ganancias son tan espectaculares y se gravan de forma tan leve, el capital se orienta a este tipo de actividades en lugar de al desarrollo tecnológico, por ejemplo. Entonces, indirectamente el sistema tributario favorece que no se instale una industria y estimula la extracción”, explica el especialista de la Universidad de Maryland, Ramón López. En este planteo también se alinean los que cuestionan el reparto de las ganancias, que van a las arcas nacionales, pero en la región donde se encuentra la mina, el dinero no llega y el trabajo es relativo.

Fuente: http://lamula.pe/barra/clarin.com/49

viernes, 23 de marzo de 2012

Por día mundial del agua: estudiantes de Concepción son capacitados

Tras celebrar el día mundial del agua, el equipo técnico del Proyecto El Mantaro Revive, en coordinación con la municipalidad provincial de Concepción y la Empresa de Prestación de Servicios Mantaro S.A, realizó el taller un taller vivencial sobre monitoreo de agua y macroinvertebrados en el río Chía (San Jerónimo). Este estuvo dirigido a alumnos y docentes de las instituciones educativas de Concepción.

El agua es un recurso indispensable para la vida.

lunes, 19 de marzo de 2012

Pronunciamiento de la MEDIAREJ

En conferencia de prensa en la Sala de Sesiones del Arzobispado de Huancayo, la Mesa de Diálogo Ambiental de la Región Junín dió a conocer las actividades programadas por el Día Mundial del Agua a celebrarse este 22 de marzo. Asimismo, presentó su pronunciamiento en torno al caso de La Oroya y su respaldo a Monseñor Pedro Barreto  y al equipo técnico del Proyecto El Mantaro Revive:

Pronuncimiento de la Mesa de Diálogo Ambiental de la Región Junín
Frente a los últimos acontecimientos en nuestra Región, y en concordancia con la propuesta de solución integral a la problemática en La Oroya y la cuenca del Mantaro, la MEDIAREJ se pronuncia en los términos siguientes:

l.- Las condiciones de salud de los niños y de la población en La Oroya, han mejorado sustancialmente como consecuencia de la ausencia de las emanaciones tóxicas del complejo metalúrgico, demostrado por las evidencias científicas del Proyecto El Mantaro Revive y MINSA.

2.- El Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), luego de modificaciones y ampliaciones, es incumplido sistemáticamente por la empresa en perjuicio de la vida y la salud de los trabajadores y trabajadoras, población de La Oroya y de la cuenca del Mantaro; la reactivación del Complejo Metalúrgico tiene que estar condicionado al estricto cumplimiento del PAMA.

3.- La empresa Doe Run Perú, viene demostrando soberbia e irresponsabilidad frente a un Estado permisible y demandado en el marco del TLC con EEUU por 800 millones de dólares y poner en duda su participación en el proceso concursal ante INDECOPI.

4.- Reconocemos el derecho humano al trabajo digno, bajo parámetros de salud, condiciones de trabajo y remuneraciones justas. La reactivación de las operaciones deben comenzar con los proyectos cuyas observaciones hayan sido levantadas previamente.

5.- Lamentamos que nuestros representantes congresales y autoridades se presten a las maniobras de la DRP y pretendan extender indefinidamente el cumplimiento del PAMA y exonerar a la empresa de multas e impuestos.

6.- Expresamos nuestra solidaridad con Monseñor Pedro R. Barreto Jimeno Coordinador Regional de la MEDIAREJ y con el Equipo Técnico del Proyecto El Mantaro Revive, ante las amenazas y amedrentamiento por haber asumido, con entereza y valentía la defensa de la vida y la dignidad humana, Frente al mal no hay que callar.

Huancayo, 19 de marzo de 2012.
El Consejo Directivo MEDIAREJ



Actividades por el Día Mundial del Agua :


Martes  20 de marzo 
Ø 03.30 pm  Reunión de la Mesa de Diálogo Ambiental. Sala de sesiones    
                 del Arzobispado de Huancayo, cito Jr. Puno 430  Huancayo.
Ø 07.30 pm  Vigilia por el agua, el medioambiente y La Oroya. Catedral de        
                  Huancayo – Plaza Constitución

Jueves  22 de marzo
Ø  10.00 am  Marcha por el agua como Derecho Humano.
                 Pre concentraciones     
                     Cono Norte – Estadio Mariscal Castilla El Tambo
                     Cono Sur  -  Parque Los Héroes – Chilca
                 Concentración general 
                     Plaza  Huamanmarca  - Huancayo

Martes  27 de marzo
Ø  09.00 am   FORO: “Gestión Integral de Cuencas y Desarrollo Local    
                           Shullcas”. Auditorio del Ministerio de Agricultura.

Foro Mundial: "El agua no es una mercancía, es un bien común"

En la VI edición del Foro Mundial del Agua se determinó que el agua es la primera prioridad para el desarrollo mundial
Domingo 18 de marzo de 2012 - 10:40 am
agua
 
París (EFE). El Foro Mundial del Agua ha clausurado en Marsella su VI edición con el objetivo de convencer a los líderes mundiales de que aborden el asunto del agua como “un problema global” que se tiene que resolver “para beneficio de la humanidad”, en palabras de su presidente, Loic Fauchon.
“Vivimos un cambio radical en la cuestión del agua” porque “se ha impuesto como primera prioridad del desarrollo mundial” declaró Fauchon en el Palacio de Congresos y Convenciones de Marsella, en el sureste de Francia.
Este encuentro de carácter trienal, que siguió al celebrado en Estambul en 2009 y reunió a más de 10 mil personas para debatir sobre el agua durante cinco días, certificó también que “el papel de los Parlamentos es absolutamente crucial” para buscar soluciones en materia de gestión sostenible de los recursos hídricos.
En un comunicado final, el presidente del Foro celebró que la Conferencia Mundial de Desarrollo Sostenible Río + 20, que tendrá lugar del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro (Brasil), haya decidido incluir el asunto del agua por primera vez entre sus nueve puntos clave.
Además, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha fijado para el próximo mes de julio una jornada “totalmente dedicada al agua”, agregó Fauchon en un comunicado.
Una declaración ministerial no vinculante adoptada por los participantes de las delegaciones de 130 países presentes en el Foro señaló que es la hora de buscar “soluciones” a un problema crucial para lograr los Objetivos del Milenio de 2015 de las Naciones Unidas.
Entre los puntos abordados se cuenta el acceso al agua potable y al saneamiento, ya que repercute en el bienestar y la salud de todos los habitantes del planeta y sirve como base para avanzar en el desarrollo sostenible y en la creación de empleo.
En paralelo, un foro alternativo en el que participaron ecologistas y “altermundistas” intentó desmontar el mensaje oficial para subrayar que el agua no es una mercancía, sino un bien común de todos los ciudadanos.
Las ONG representadas en ese otro foro señalaron que el marco correcto para este tipo de encuentros sería el paraguas de las Naciones Unidas y no una cita gestionada “por multinacionales”.
    Tags : 

    Agua

    , 

    Francia

    , 

    Foro Mundial del Agua

    ,

    martes, 13 de marzo de 2012

    La influencia del ambiente sobre la salud humana

    "La diversidad natural y social, aunados a la multidisciplinaridad de la salud ambiental, encara la búsqueda de acciones sistemáticas... la problemática ambiental que actualmente es patente, demanda la incorporación de nuevas aptitudes profesionales, ...la interdisciplinariedad como una activa interacción, alrededor de una situación concreta de salud ambiental."

    Hoy en día, la humanidad contemporánea comprueba cómo se desarrollan la técnica y el progreso; pero, también alrededor de ella, existen preocupaciones por el progresivo deterioro del ambiente. El problema ambiental esta profundamente relacionado con el vínculo que tienen los hombres con su entorno y depende también de la relación de los hombres entre sí. El factor demográfico y el uso y consumo de todos los recursos naturales e industrializados que utilizamos los humanos a todo lo largo de nuestra vida, además de la infraestructura social, económica y cultural que esto implica, son factores determinantes en la emisión de contaminantes, afección al ambiente y la salud del hombre.

    La salud y el desarrollo tienen una relación directa. Tanto el desarrollo insuficiente que conduce a la pobreza como el desarrollo inadecuado que redunda en el consumo excesivo, combinados con el crecimiento de la población mundial, pueden motivar graves problemas de salud relacionados con el ambiente en los países desarrollados y en los países en desarrollo. La salud de una comunidad esta directamente relacionada con factores que condicionan la relación entre salud y enfermedad, y la necesidad básica humana de un ambiente seguro, y uno que provea condicionantes idóneos de salud, y que se expresen en agua pura, alimento y techo adecuados.

    La salud y su ambiente son un prerrequisito para el desarrollo sustentable. Sin embargo, un problema real en el desarrollo sustentable respecto a salud es que mucha gente piensa que la salud ambiental es competencia del sector salud cuando la realidad es que se trata de un asunto multidisciplinario que compete a todo el mundo. El sector salud no podrá enfrentar los problemas de salud ambiental por sí mismo.

    Podemos definir a la salud ambiental como aquella disciplina que comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida , que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales. También se refiere a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir aquellos factores en el ambiente que pueden potencialmente afectar adversamente la salud de presentes y futuras generaciones.

    El acelerado proceso de urbanización trae consigo un gran número de enfermedades, originadas por el desempleo, la vivienda precaria, la congestión vial, la contaminación atmosférica, la acumulación creciente de desechos domésticos e industriales, entre otros. También se producen y fomentan estilos de vida negativos para la salud, como el consumo de tabaco, el sedentarismo y la sobre utilización del transporte del automóvil. Se establece así una relación que reafirma la concepción integral y moderna que plantea la salud ambiental, lo cual sugiere que un entorno saludable sustenta y mantiene un modo de vida saludable y viceversa.

    El impacto sobre la salud por el deterioro ambiental es a menudo tenue y se pone de manifiesto solo cuando al tratar de corregirlo no siempre es posible. Los resultados de la contaminación frecuentemente se conocen tan tardíamente, que solo unos pocos pueden establecer una relación entre la causa y el efecto.
    En la actualidad, fallecen 3 millones de niños menores de cinco años por año a nivel mundial debido a problemas ambientales promovidos por la contaminación.
    Existen varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados con insectos y animales en forma directa como moscas, cucarachas o mosquitos, ratas y ratones.

    En la Argentina no se presta mucha atención a la salud ambiental. Es tarea del gobierno municipal, provincial y nacional la prevención del ambiente y para lograrlo debe implementar políticas tendientes a modificar conductas nocivas y estimular la participación de la comunidad en el proceso de ordenamiento ambiental.
    En el área de saneamiento básico se deben contemplar aquellas actividades relacionadas con el mejoramiento de las condiciones básicas que afectan a la salud, o sea, el abastecimiento de agua, disposición de excretas, residuos sólidos, vivienda y control de la fauna nociva. Entre los componentes operativos del saneamiento básico son: agua potable, alcantarillado; disposición de excretas en el medio rural, aseo urbano, mejoramiento de la vivienda, protección de los alimentos, control de fauna nociva y control de zoonosis.

    Mientras que en el área de calidad ambiental hay que basarlo en la caracterización del impacto del desarrollo, como la contaminación ambiental, y su efecto sobre la salud pública. Los componentes operativos de calidad ambiental, refieren a siete rubros que involucran desafíos globales para la salud y el ambiente; alimentación y agricultura; agua; industria; asentamientos humanos y urbanización; y problemas transfronterizos e internacionales

    Los principales factores que atentan contra la salud ambiental son:
    -Microbios, insectos y animales.
    -Contaminación ambiental.
    -Desordenes alimentarios.
    -Adicciones (alcohol, tabaco, drogas).
    -Exceso de actividad.
    -Problemas sociales y económicos.

    La diversidad natural y social, aunado a la multidisciplinaridad de la salud ambiental, encara la búsqueda de acciones sistemáticas, por lo cual es imposible pretender que sea interpretación de una sola disciplina científica en particular. Por lo cual la problemática ambiental que actualmente es patente, demanda la incorporación de nuevas aptitudes profesionales, la eliminación de la subordinación de numerosas disciplinas a la racionalidad de una sola, y finalmente que la interdisciplina no es una sumatoria de capacidades sectoriales sino que debe entenderse como una activa interacción, alrededor de una situación concreta de salud ambiental.

    Cristian Frers.
    Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social.
    E-mail: cristianfrers@hotmail.com

    jueves, 8 de marzo de 2012

    Entrevista-Diario La República

    El investigador no encontró casos de manejo eficiente del dinero recibido por el canon minero.
    Entrevistas a Javier Arellano, investigador y profesor del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto ( Bilbao- España).

    José Miguel Silva @jomisilvamerino

    Una semana duró el trabajo de los peritos contratados por el Estado para viabilizar el proyecto minero Conga en Cajamarca. En menos de un mes éstos deberán emitir un informe que, en lo ideal, logre resolver las dudas de miles de cajamarquinos que temen que Yanacocha arrase con el ambiente ejecutando el proyecto Conga.
    No obstante, grave error cometemos sin pensamos que el panorama minero peruano depende únicamente del caso Conga. Ni siquiera su sumamos Conga más minería informal en Madre de Dios se completa la mitad de la historia. Para ir más allá, conversamos con Javier Arellano, investigador español que se sumergió en diverzas zonas del país para determinar errores, aciertos y carencias. Su trabajo generó el libro "Minería sin fronteras", conflicto y desarrollo en regiones mineras del Perú.
    La obra fue editada por el Instituto de Estudios Peruanos.
    ¿Por qué se llama su libro “Minería sin fronteras”?
    Por una parte el libro estudia una serie de políticas que se implementaron a inicios del 2000 en Perú que tienen como intención por una parte reducir la conflictividad en torno a la minería y generar desarrollo en las regiones mineras, y ese tipo de políticas fueron un atajo para no abordar reformas en serio del sector minero y del Estado para  llegar a las zonas rurales. Fue como una especie de atajo que decía, “vamos a llevar dinero a una zona local, aumentando el canon y concentrándolo en zonas productoras, y hagamos que las empresas sean generadoras de desarrollo”. El título de mi libro representa por un lado las pretensiones de las mineras en no tener límites y por otro lado, el presentarse como una ONG generadora de desarrollo.  Busqué recoger esa doble faceta.
    Se criticó mucho en los noventas la forma en que se firmaron los contratos. Ya en la década pasada, ¿cuál fue el aspecto más criticado en torno a la relación del Estado y la minería?
    Los 90s fueron una época muy difícil para el país y se generan una serie de mecanismos para generar inversión. Lo que ocurre a finales de los noventas es que algunos proyectos de inversión minera importantes como Tambogrande, Manhattan, el cerro Quilish, y Quellaveco, se enfrentaron a resistencias locales, entonces, una respuesta a esas dificultades fue el cambio en políticas como el canon minero o la responsabilidad social corporativa. La idea era tratar de convencer a las poblaciones de que la minería podía beneficiarlos. No quiero decir que hayan sido una manipulación. Esas políticas buscaron en un primer momento el desarrollo local e incluso fueron apoyadas por alcaldes locales y por el sistema político en general que vio en el canon una forma de apoyar a la descentralización.
    Pero el aumento del canon en regiones como Cajamarca o Áncash no bajó necesariamente la pobreza…
    Eso estudia el libro precisamente. ¿Qué pasó con las políticas de redistribución de los recursos a nivel local? Con las políticas de redistribución de recursos a nivel local y con la mayor participación de las empresas en el desarrollo. Los conflictos no han disminuido sino todo lo contrario, aumentaron en las regiones que recibieron más canon que son en donde hay mayor renta minera. Se presenta una discusión sobre los distintos tipos de conflictos. Muchos eran de resistencia a la minería por temas ambientales. Estos conflictos existen, pero no son los únicos ni los más frecuentes. También hallé conflictos muy frecuentes para negociar cómo se distribuyen beneficios futuros y hay otras disputas entre poblaciones y gobiernos locales, municipales o regionales.
    ¿Qué porcentaje de las protestas tienen que ver con el tema ambiental?
    En algunos casos hay conflictos que tienen que ver con ese tema y que la población dice: “no queremos esta inversión”. También hay otros en donde el objetivo central no es medioambiental, pero el discurso de este tipo, mezclado dentro de varios más, se utiliza dentro de la negociación, y existe el tercer caso en donde sí hay daños medioambientales, pero la población está dispuesta a canjearlo por ciertas compensaciones.
    ¿Qué peculiaridades encuentra en Cajamarca con diferencia a otras zonas mineras?
     Comparándola con Pasco o con las alturas de Huaraz, existe en Cajamarca una agricultura y la población tiene capacidad de vivir de ella mucho más que en las zonas antes mencionadas y eso genera dinámicas específicas. Hay allí varios motivos y discursos diferentes. Distintos segmentos de la población pretenden distintas cosas. Es muy complicado encontrar allí movimientos unitarios de defensa del medioambiente o de la vida. En el caso de Conga se pone en relieve las limitaciones de la institucionalidad en torno a la minería en el país.  Es posible que el EIA de Conga sea perfecto o no, sin embargo tengo la percepción de que aunque éste fuera ideal y aunque se minimizara al máximo el impacto de dicha inversión, igual la población no se lo va a creer porque hay una falta de credibilidad de las poblaciones en el Estado. Eso es lo grave.
    A pesar del cambio de gobierno…
    La falta de credibilidad está ahí hace muchos años y va a seguir estando. La idea es pensar cómo se puede articular un tipo de estructura institucional que de credibilidad a los procesos. Yo creo que en Cajamarca debe pasar algo así. Planificación, evaluación, diseño en los distintos niveles de gobierno que no se hablan entre ellos.
    Su libro también investiga Áncash, ahí está César Álvarez, un personaje por lo menos particular, que aparece siempre en los medios solicitando más canon. ¿Identificó usted un gasto eficiente del dinero que recibe dicha región?
    Efectivamente el señor Álvarez es una autoridad muy peculiar. Ni en Áncash ni en otras regiones del país hubo utilización eficiente del canon. Esto tiene que ver una vez más no solo con falta de capacidad técnica sino además con dinámicas políticas, con los incentivos políticos que tienen los gobiernos regionales, las municipalidades y más para gastar la plata de manera precipitada, generando clientelismo y fundamentalmente para sobrevivir políticamente distribuyendo puestos de trabajo públicos. No se piensa mucho en cuál es la mejor inversión para el futuro sino que se busca contentar a la población muchas veces con empleo no productivo.
    PPK propuso una vez entregar el canon directamente a la población. ¿Cómo ve usted esta idea?
    El canon es problemático y no ha sido muy efectivo. Creo que debe darse una vuelta a la forma en que se distribuye. Yo no les pondría mucha presión a los alcaldes y presidentes regionales para que gasten y mediría su capacidad por el porcentaje invertido. Muchos municipios tienen tanto canon que más bien deberían cuidarlo para momentos en donde no se den muchos ingresos. La propuesta de PPK, que yo sepa, ha funcionado solo en Alaska y obviamente es un lugar muy diferente al Perú. Allí la distribución es directa a toda la población. ¿Cómo podrías evitar que a esa zona que podría recibir dinero no migren varias otras personas externas que buscan también recibir dinero? Hay temas muy complejos que creo deberían ser más reflexionados antes de hacer propuestas de ese tipo.
    ¿La gente es muy consciente de la cantidad de dinero que entra a su departamento proveniente de la actividad minera?
    La población es muy consciente. La dinámica social, política, gira en torno a eso. Hay municipios que por años han recibido cuatro o cinco mil dólares por habitante y ahí es donde se han desbordado las expectativas porque la dinámica de la población pasa por qué se ha hecho con ese dinero. Pasa que se distribuye el dinero a través de empleo público no muy productivo.
    ¿Ha encontrado usted casos de buena administración de los recursos que genera la minería?
    No muchos. A veces se dice que los municipios no tienen capacidad técnica. Encuentras que en Moquegua hay municipios con mejor capacidad técnica que otros de por ejemplo el “Callejón de Conchucos” en Áncash, sin embargo, ambos actúan de la misma manera, y esto pasa porque los incentivos son fundamentalmente políticos. Llegas a ser elegido diciendo que “tú vas a administrar bien el canon”, no como tu antecesor. Entras al sillón municipal, encuentras muchos millones de soles. Lo lógico sería decir: vamos a hacer un plan bien pensado y le diré a la población que tenga paciencia y que en cuatro años verá los resultados, pero esto no funciona así. Ya en el cargo te das cuenta que al cabo de un año debes dejar contenta a la población. Esta población siente que el gobierno central y las empresas privadas dicen que “No hay capacidad de gastos”, por lo que exigen “gastar el dinero cuanto antes”. Además de la amenaza de la revocatoria. Entonces no se cuenta con cuatro sino con un año. Lo que todos hacen aquí es “dejar contenta a la gente”.
    ¿Dentro de este contexto que vive el Perú, la ley de consulta previa ayuda o perjudica a solucionar conflictos sociales futuros?
    Es un intento de ir por la buena dirección. Más allá de que afecte a pueblos indígenas, me parece bueno que la población participe más y se sienta integrada a los procesos. Seguramente le dará más estabilidad. A veces serán consultas directamente a la población y algunas a través de las autoridades, pero creo que en resumen ayudará mucho.
    Ha tenido oportunidad de conversar con varios presidentes de regiones mineras. ¿Qué fue lo más saltante que le dejó charlar con ellos?
    Hablé con los presidentes de Moquegua, Pasco y Áncash. Ninguno me impresionó por su visión de desarrollo.
    En Pasco la situación es particular por el tema de la contaminación. La gente respira plomo. ¿El hecho de ya vivir ahí, tener empresas y familia, los ha resignado o ellos aún desean salir de allí?
    Lo que no van a hacer es mudar la ciudad. La gente quiere irse de allí pero no a otras ciudades con esa altura. La gente allí ve que la minería es una oportunidad de tener un empleo, hacer un poquito de dinero e irse de la ciudad. No se van a mudar a la pampa del bombón donde no hay oportunidades de trabajo, sino que buscarán irse a Huancayo o a Lima. No hay duda de que allí hay contaminación de que la situación es terrible y es lamentable que el Estado haya permitido que se degrade tanto el ambiente allí. Es una ciudad en donde hay minería desde la colonia.
    El caso de Pasco demuestra que esa minería no funcionó…
    Indudablemente, algunos podrán decir que es la “antigua minería” y que hoy es diferente, pero no, yo creo que definitivamente no es una buena imagen para la actividad minera. El Estado debe exigirle a la empresa minera de la zona que remedie la situación.
    El tema minero es un tema fundamental en una campaña política.  ¿En los lugares que usted visitó, el tema es central en el debate?
    Sí. Lo que se va a hacer con el canon y la plata es parte central. Por lo hecho y la corrupción presentada. En Áncash la cosa es preocupante. En el “Callejón de Conchucos” se había conformado algún tipo de mafia en torno a los recursos del canon. Luego hubo un ataque contra un consejero regional de Áncash. La sensación es que había cosas muy “complejas”.
    ¿Finalmente, la población es consciente de que no se gasta todo el dinero que tienen sus autoridades debido al canon?
    Lo son. La población teme que no se gaste todo el dinero, por eso genera presión. Yo creo que no es bueno que se gaste todo lo que se tiene, sino solo lo que se puede gastar bien. El resto debe ahorrarse. Mientras se mantenga en una cuenta no está mal. Sería peor que se tire la plata.
    ¿Perú es un país minero, o es un país que no aprende a serlo?
    Perú es un país muy rico, tiene una gran diversidad de cosas. Hay mineral y en ese sentido y por ende es minero, pero también hay agricultura, pero además recursos forestales. No creo que Perú sea únicamente minero, sino muchas cosas a la vez y en todas ellas debe aprender a generar desarrollo para la gente. Al final el que se desarrolla no es el país. Los grandes números macroeconómicos no son lo más importante, sino que el desarrollo más importante, es el de la gente. La idea es que las poblaciones rurales, que es donde están las minas, puedan sentir que hay una oportunidad de desarrollo para ellos.
    Antes de que se acabe, porque son recursos no renovables…
    Da la sensación, para bien y para mal que hay mucho. Hay una oportunidad histórica hoy, pero creo que no es automática. Sacar más minerales no significa automáticamente más desarrollo, la cosa es más compleja y ahí es donde hay que aprender de la historia para hacer las cosas mejor.

    Fuente: http://www.larepublica.pe/08-03-2012/en-peru-sacar-mas-minerales-no-significa-automaticamente-lograr-mas-desarrollo

    lunes, 5 de marzo de 2012

    Desigualdad de la mujer en cifras

    (EFE).- A cuatro días de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la desigualdad de género se manifiesta en todos los ámbitos de acuerdo con las estadísticas que muestran, por ejemplo, que el 38,2% de las mujeres ha dejado de trabajar durante más de un año tras nacer su hijo, frente al 7,4% de los hombres que lo ha hecho. Las mujeres comienzan pisando fuerte en la etapa universitaria al obtener mejores calificaciones que los hombres, algo que no se traduce a la vida laboral, ya que son ellas las que ocupan la mayoría de los empleos a tiempo parcial, perciben menos salario y ocupan menos puestos de responsabilidad en las empresas y ámbitos de decisión. Estos hechos son constatados por encuestas y estudios de organismos e instituciones como el Instituto Nacional de Estadística, en su publicación “Mujeres y Hombres en España”, y el Ministerio de Educación en los datos que se exponen a continuación:

    Educación
    – En las pruebas de acceso a la universidad, las mujeres son mayoría y, además, consiguen más aprobados: 55,7 por ciento por 44,3 por ciento.
    – El 54,1 por ciento de los estudiantes universitarios son mujeres y su presencia es mayoritaria en todas las ramas, excepto en las técnicas.
    – El rendimiento de las mujeres en los títulos de grado y máster supera en diez puntos porcentuales al de los hombres: el 71,4 por ciento frente al 61,8 por ciento.
    – El 61,1 por ciento de los lectores de tesis doctorales con menos de 34 años son mujeres.
    – A pesar de estas cifras, las mujeres sólo representan el 16,8 por ciento del total de catedráticos de universidad.

    Empleo y conciliación
    – Las mujeres cobran de salario medio anual un 22 por ciento menos que los hombres: 19.502 euros frente a 25.001 euros.
    – La tasa de riesgo de pobreza es mayor en el caso de las mujeres: 21,3 por ciento frente al 20,1 por ciento en el caso de los hombres.
    – El 15,2 por ciento de las mujeres tiene unos ingresos menores o iguales al salario mínimo interprofesional, que es de 641,2 euros al mes, en tanto que ese porcentaje se reduce al 5,6 en el caso de los hombres.
    – El 97,3 por ciento de las personas ocupadas a tiempo parcial por hacerse cargo del cuidado de los hijos de menos de 14 años son mujeres.
    – Entre los desempleados por hacerse cargo de los hijos el 82,2 por ciento son mujeres.
    – Para periodos superiores a un año, un 7,4 por ciento de hombres ocupados han dejado de trabajar después del nacimiento de su hijo, una cifra que se eleva al 38,2 por ciento en el caso de las mujeres.
    – A medida que aumenta el número de hijos de menos de 12 años disminuye la tasa de empleo femenino, pero no ocurre así en el caso de los hombres: la tasa en el caso de ellas pasa del 68,4 al 62,3 y en ellos se eleva del 79,3 al 82.
    – Las mujeres dedican de media diaria cuatro horas y 29 minutos al hogar y la familia y los hombres 2 horas y 32 minutos.
    – Una pensionista percibe al mes una media de 597,21 euros, mientras que la pensión media de un varón es de 971,92.

    Puestos de responsabilidad
    – De los trece ministros del Gobierno, cuatro son mujeres.
    – De los diecisiete presidentes autonómicos y dos de las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla, cuatro son mujeres.
    – Los presidentes del Congreso y del Senado son hombres.
    – De los 350 diputados de la cámara baja, 131 son mujeres, el 37,4 por ciento.
    – En el Senado, de 265 senadores, 91 son mujeres, es decir, el 34,3 por ciento.
    – Sólo el 11,5 por ciento de los consejeros en las empresas que cotizan en el Ibex-35 son mujeres.
    – En el Consejo General del Poder Judicial las mujeres ocupan el 35 por ciento y en el Tribunal de Cuentas representan un 7,1 por ciento.
    – En las Reales Academias el porcentaje de mujeres es del 9,6 por ciento.

    Fuente: http://lamula.pe/2012/03/05/desigualdad-de-la-mujer-en-cifras/jackhurtado